Del territorio al diálogo político: el camino de las juventudes afro en Mala, El Carmen y Acarí

En el marco del Mes de la Cultura Afroperuana, desde la AECID compartimos lo que fue nuestra visita a los distritos de Mala y El Carmen, en la costa sur del Perú, donde conocimos de cerca la labor de las juventudes afrodescendientes que participan en el proyecto AFROACTIVA, impulsado por la organización Ashanti Perú, con el apoyo de la Cooperación Española a través de su Programa Afrodescendientes.
Durante la visita, nos reunimos con autoridades locales como el alcalde del distrito de Mala, Marquinho Espichan y la regidora de El Carmen, Rossmary Palma, quienes destacaron la importancia de abrir espacios de participación juvenil en la gestión pública. Esta iniciativa ha permitido la creación de Centros Interculturales de Acción Juvenil, verdaderos espacios de formación, liderazgo y construcción de ciudadanía con identidad.
En los distritos de Mala, El Carmen y Acarí, más de 60 jóvenes se han formado en liderazgo, derechos humanos y gestión social, promoviendo iniciativas comunitarias, campañas de sensibilización y acciones solidarias junto a sus comunidades. Además, los Centros Interculturales creados en estos territorios se han consolidado como espacios de referencia para las juventudes afroperuanas, con identidad, propósito y capacidad de autogestión.
Uno de los logros más importantes del proyecto ha sido la creación de Consejos Distritales de Juventud en los tres distritos, institucionalizando mecanismos de participación juvenil. A su vez, las y los jóvenes han elaborado agendas locales, propuesto ordenanzas y participado en espacios de diálogo con las autoridades. Este trabajo ha sido reforzado con la firma de 13 convenios interinstitucionales a nivel local.
La articulación entre municipalidades y organizaciones juveniles ha permitido institucionalizar la voz de las juventudes afroperuanas, visibilizar sus demandas históricamente postergadas e impulsar políticas locales con enfoque intercultural y de género.
Desde la comunicación, también se ha promovido una narrativa con identidad: jóvenes afroperuanos han liderado estrategias participativas que han llegado a más de 2,000 personas a través de campañas, eventos y producción de contenidos con enfoque entnico-racial y de género.
Con un 70% de participación femenina y un protocolo interno para prevenir la violencia de género, el proyecto pone en el centro una mirada interseccional que reconoce las múltiples dimensiones de la exclusión y apuesta por la equidad como base del desarrollo local.
A través del Programa Afrodescendiente, la AECID reafirma su compromiso con la población afroperuana, articulando esfuerzos con instituciones regionales y locales, compartiendo buenas prácticas, y promoviendo procesos sostenibles e inclusivos en la región. Las juventudes afroperuanas nos recuerdan que otro futuro es posible, uno donde todas las voces cuenten, especialmente aquellas que históricamente han sido silenciadas.