Noticias

Del territorio al diálogo político: el camino de las juventudes afro en Mala, El Carmen y Acarí

19/06/2025

AMÉRICA LATINA Y CARIBE | Países Andinos y Cono Sur | OCE Perú

En el marco del Mes de la Cultura Afroperuana, desde la AECID compartimos lo que fue nuestra visita a los distritos de Mala y El Carmen, en la costa sur del Perú, donde conocimos de cerca la labor de las juventudes afrodescendientes que participan en el proyecto AFROACTIVA, impulsado por la organización Ashanti Perú, con el apoyo de la Cooperación Española a través de su Programa Afrodescendientes. Durante la visita, nos reunimos con autoridades locales como el alcalde del distrito de Mala, Marquinho Espichan y la regidora de El Carmen, Rossmary Palma, quienes destacaron la importancia de abrir espacios de participación juvenil en la gestión pública. Esta iniciativa ha permitido la creación de Centros Interculturales de Acción Juvenil, verdaderos espacios de formación, liderazgo y construcción de ciudadanía con identidad.  En los distritos de Mala, El Carmen y Acarí, más de 60 jóvenes se han formado en liderazgo, derechos humanos y gestión social, promoviendo iniciativas comunitarias, campañas de sensibilización y acciones solidarias junto a sus comunidades. Además, los Centros Interculturales creados en estos territorios se han consolidado como espacios de referencia para las juventudes afroperuanas, con identidad, propósito y capacidad de autogestión.  Uno de los logros más importantes del proyecto ha sido la creación de Consejos Distritales de Juventud en los tres distritos, institucionalizando mecanismos de participación juvenil. A su vez, las y los jóvenes han elaborado agendas locales, propuesto ordenanzas y participado en espacios de diálogo con las autoridades. Este trabajo ha sido reforzado con la firma de 13 convenios interinstitucionales a nivel local.  La articulación entre municipalidades y organizaciones juveniles ha permitido institucionalizar la voz de las juventudes afroperuanas, visibilizar sus demandas históricamente postergadas e impulsar políticas locales con enfoque intercultural y de género.    Desde la comunicación, también se ha promovido una narrativa con identidad: jóvenes afroperuanos han liderado estrategias participativas que han llegado a más de 2,000 personas a través de campañas, eventos y producción de contenidos con enfoque entnico-racial y de género.  Con un 70% de participación femenina y un protocolo interno para prevenir la violencia de género, el proyecto pone en el centro una mirada interseccional que reconoce las múltiples dimensiones de la exclusión y apuesta por la equidad como base del desarrollo local.  A través del Programa Afrodescendiente, la AECID reafirma su compromiso con la población afroperuana, articulando esfuerzos con instituciones regionales y locales, compartiendo buenas prácticas, y promoviendo procesos sostenibles e inclusivos en la región. Las juventudes afroperuanas nos recuerdan que otro futuro es posible, uno donde todas las voces cuenten, especialmente aquellas que históricamente han sido silenciadas.  


Estrategia 360°: un paso más hacia la prevención efectiva del feminicidio

13/06/2025

AMÉRICA LATINA Y CARIBE | Países Andinos y Cono Sur | OCE Perú

La Oficina del Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público llevó a cabo la Conferencia Magistral: Estrategia 360°. Detección y protección de mujeres en riesgo y seguimiento de investigaciones de feminicidio en grado de tentativa y feminicidio, dirigida a fiscales provinciales, adjuntos, personal administrativo y equipos multidisciplinarios de la Unidad Distrital de Asistencia a Víctimas y Testigos (UDAVIT) del Distrito Fiscal del Callao. La capacitación tuvo como objetivo fortalecer las capacidades del personal fiscal y administrativo en la implementación de la Estrategia 360°, una herramienta orientada a la identificación oportuna de mujeres en situación de riesgo y la mejora en el seguimiento de casos de feminicidio y tentativa de feminicidio. Este esfuerzo se enmarca en el proyecto “Violencia de género contra las mujeres: Fortalecer la prevención desde el Ministerio Público”, financiado por la Unión Europea en Perú a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). En el marco del proyecto, se viene impulsando el diseño y la implementación del Sistema de Gestión de Alertas para prevenir el Feminicidio (SIGAF), como parte del proceso de automatización de la Estrategia 360°. Durante el evento, la fiscal superior Jacqueline Pérez Castañeda, coordinadora nacional de las Fiscalías Especializadas en Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, subrayó la importancia de la Estrategia 360° como mecanismo institucional para proteger a mujeres con antecedentes reiterados de violencia. Asimismo, Brenda Belleza Ancaya, gerente de la Oficina del Observatorio de Criminalidad, presentó los principales componentes de la estrategia, destacando su obligatoriedad y alineamiento con la política institucional de lucha contra la violencia de género. Por su parte, Leticia Mercy Silva Chávez, gerente de la Unidad Central de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos, señaló la necesidad de incorporar el enfoque de género en todas las etapas de la implementación, así como la relevancia del acompañamiento técnico que AECID viene brindando para su automatización y fortalecimiento. La actividad contó con la participación de representantes del Distrito Fiscal del Callao, incluyendo al presidente de la Junta de Fiscales Superiores, Roberto Lozada Ibáñez, y al equipo del Registro Único de Víctimas y Agresores. Fotos: Ministerio Público - Fiscalía de la Nación


Ollas no comunes: cerámica tradicional y arte contemporáneo en diálogo

06/06/2025

AMÉRICA LATINA Y CARIBE | Países Andinos y Cono Sur | OCE Perú

Trece piezas únicas, elaboradas por las maestras alfareras de Huancas e intervenidas por artistas de Amazonas, se exhiben en la muestra itinerante “Ollas no Comunes”, resultado del Proyecto de Revalorización de la Cerámica de Huancas, realizado con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Este proyecto nace del profundo respeto y armonía con la creación de las artesanas, y representa un proceso de enriquecimiento mutuo entre la alfarería tradicional y la interpretación de artistas contemporáneos. La destreza ancestral de las alfareras se fusiona con la mirada artística de creadores de Amazonas, dando lugar a obras que trascienden su función utilitaria para convertirse en expresiones culturales únicas. Entre sus objetivos están poner en valor la cerámica de Huancas, visibilizar su belleza, promover el talento artístico regional, fortalecer la identidad cultural local y sensibilizar sobre la importancia de preservar y difundir esta práctica ancestral. La alfarería de Huancas ha sido reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura del Perú mediante la Resolución Viceministerial N.º 040-2012-VMPCIC-MC. Esta tradición, transmitida de generación en generación, se caracteriza por la elaboración de utensilios de arcilla que reflejan una identidad cultural profundamente arraigada. La muestra se presentará en espacios públicos de la provincia de Chachapoyas y tiene proyección itinerante en otras ciudades de la región Amazonas y del país. Fotos: Dirección Desconcentrada de Cultura Amazonas.


Iquitos: Estudiantes de la UNAP se unen a la prevención de la violencia de género

28/05/2025

AMÉRICA LATINA Y CARIBE | Países Andinos y Cono Sur | OCE Perú

El pasado fin de semana se desarrolló, en la Universidad Nacional de la Amazonía (UNAP) de Iquitos, la capacitación intensiva "Prevención de la violencia de género”, dirigida a toda su comunidad universitaria con el objetivo de fortalecer sus capacidades para identificar, prevenir y actuar frente a situaciones de violencia de género.  La iniciativa, desarrollada por el Grupo de Investigación en Estudios de Género de la PUCP y financiada por la Unión Europea y la Cooperación Española (AECID), se realiza en coordinación con la Cátedra UNESCO de Igualdad de Género en Instituciones de Educación Superior en el marco del proyecto Somos Más Prevención.  A lo largo de tres módulos, abordaron conceptos clave de la violencia de género, el rol activo del estudiantado en su prevención y la elaboración de propuestas de acción para transformar el entorno universitario desde un enfoque de responsabilidad social e igualdad de género. Módulo 1: Violencia de género, conceptos clave y diagnóstico actual Se exploraron definiciones, causas y consecuencias de la violencia de género y el hostigamiento sexual, con énfasis en cómo se manifiestan dentro del entorno universitario. Además, se analizaron estereotipos de género, estructuras sociales que perpetúan la violencia y hallazgos recientes que visibilizan la magnitud del problema en el país. Módulo 2: Estudiantes como agentes de cambio Este espacio sirvió para reconocer el poder transformador del movimiento estudiantil. Se discutió el papel del estudiantado como actores clave en la prevención y denuncia de la violencia de género, promoviendo la figura del “espectador activo”: personas capaces de intervenir de manera segura y solidaria frente a situaciones de riesgo. Módulo 3: Propuestas de acción desde el estudiantado La capacitación culminó con una jornada participativa en la que las y los estudiantes diseñaron propuestas para una universidad más justa e igualitaria. Desde campañas de sensibilización hasta espacios de diálogo, se buscó impulsar acciones colectivas que promuevan la igualdad de género y cuestionen mandatos de masculinidad que reproducen desigualdades. A través del trabajo articulado entre la academia, la cooperación internacional y el estudiantado, el proyecto promueve entornos educativos más seguros, inclusivos y comprometidos con la igualdad de género, reafirmando el compromiso de la Unión Europea y la Cooperación Española con la erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres.


Mi Empresa Circular: nueva plataforma digital pone a disposición herramientas y servicios para ...

21/05/2025

AMÉRICA LATINA Y CARIBE | OCE Perú

En el marco del proyecto “Fortalecimiento de capacidades del ITP/RED CITE de Perú en servicios tecnológicos de sostenibilidad y economía circular”, el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) del Ministerio de la Producción (PRODUCE), presentó el nuevo portal web “Mi Empresa Circular” y 50 servicios tecnológicos especializados en economía circular para micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME). Esta iniciativa ha contado con el apoyo técnico y financiero la Cooperación Alemana (GIZ) y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), cuyo trabajo con el ITP es un esfuerzo en conjunto que se viene desarrollando desde hace 25 años en el Perú. El portal “Mi Empresa Circular” reúne herramientas digitales, recursos prácticos y servicios especializados para facilitar la transición hacia modelos de negocio sostenibles, eficientes y rentables. A través de esta plataforma —disponible en https://linktr.ee/miempresacircular—, las empresas podrán acceder sin costo durante todo el 2025 a los nuevos servicios desarrollados por los 12 CITE priorizados del ITP. El viceministro, César Quispe Luján, destacó el valor estratégico de esta iniciativa: “La economía circular no solo es una tendencia global, es una necesidad para el desarrollo sostenible del Perú. Con estas herramientas tecnológicas gratuitas, acercamos a nuestras MIPYMES a una nueva forma de producir que protege el ambiente, mejora su competitividad y abre nuevas oportunidades de mercado”. Los servicios tecnológicos estarán disponibles sin costo para las MIPYMES durante los primeros tres meses y abarcan temáticas como ecodiseño, eficiencia energética, análisis de ciclo de vida, trazabilidad, modelos de negocio circulares, entre otros. Están dirigidos a sectores clave como agroindustria, pesca y acuicultura, textil camélidos y cuero-calzado, en 10 regiones del país: Piura, Loreto, San Martín, La Libertad, Callao, Madre de Dios, Cusco, Ica, Arequipa y Moquegua. El evento contó con la participación de representantes de instituciones clave como ANDE, ProInnóvate, GIZ y AECID. En representación de la cooperación española, el consejero de cooperación de la Embajada de España en Perú y coordinador general de AECID Perú, José Roberto Piqueras Bouillon, subrayó el compromiso de España con el fortalecimiento de capacidades nacionales para la transición ecológica y productiva, como parte de su contribución al cumplimiento de la Agenda 2030. Este proyecto responde directamente a la Área de Oportunidad 1 del Marco de Asociación para el Desarrollo Sostenible (MADS) España - Perú (2024-2027), orientada a una transición justa hacia un desarrollo económico inclusivo, innovador y circular, respetuoso con el medio ambiente, la biodiversidad y los bosques. Desde este enfoque, la Cooperación Española apuesta por el fortalecimiento de capacidades institucionales, el fomento de la innovación tecnológica y la adopción de prácticas de producción sostenible, objetivos que se concretan con la implementación de este conjunto de servicios tecnológicos a nivel nacional.


Hacia un futuro más justo: Diálogo sobre género, sostenibilidad y responsabilidad empresarial

13/05/2025

AMÉRICA LATINA Y CARIBE | Países Andinos y Cono Sur | OCE Perú

En marco del proyecto Somos Más Prevención, se realizó el evento "Hacía un futuro más justo: Diálogo sobre género, sostenibilidad y responsabilidad empresarial", organizado por la Cámara de Comercio de Lima, y que reunió a representantes del sector público, privado, academia y sociedad civil para reflexionar sobre la igualdad de género en los entornos laborales, la sostenibilidad empresarial y la importancia de prevenir el hostigamiento sexual laboral (HSL). Se presentó el libro “Entre el discurso y los hechos: Develando los costos invisibles del HSL en las empresas privadas del Perú”, a cargo del Mg. Arístides Vara Horna, que analiza el impacto del hostigamiento sexual laboral (HSL) en la rentabilidad empresarial y revela sus costos ocultos. Entre los principales hallazgos destacan que el ausentismo aumenta en promedio un 40,6 %, con un pico del 46,2 % en la región norte del país; las tardanzas se incrementan en un 96,7 % en promedio, alcanzando hasta un 135,4 % en la región sur; y los incidentes laborales críticos se elevan a un 153,0 %, siendo más frecuentes en la región norte, con un 178,1 %. Asimismo, se desarrollaron mesas de diálogo sobre buenas prácticas en la implementación de la Norma Técnica Peruana de Igualdad de Género y experiencias de articulación multisectorial para entornos laborales seguros e inclusivos.   Este evento reafirma el compromiso de la Unión Europea y la Cooperación Española con la promoción de los derechos humanos, la equidad de género y el desarrollo sostenible, acompañando iniciativas que fortalecen capacidades y transforman realidades desde un enfoque de derechos y prevención de la violencia.


Marco de Asociación para el Desarrollo Sostenible (MADS) Perú-España 2024–2027

07/05/2025

AMÉRICA LATINA Y CARIBE | Países Andinos y Cono Sur | OCE Perú

La Cooperación Española en el Perú tiene como eje central la reducción de las desigualdades, colocando a las personas en el centro, especialmente a aquellas que enfrentan barreras para ejercer plenamente sus derechos debido a diversas formas de discriminación. En este contexto, se ha elaborado el Marco de Asociación para el Desarrollo Sostenible (MADS) España-Perú para los años 2024 a 2027, estructurado en tres áreas de oportunidad identificadas a partir de las brechas que nos arroja el contexto analizado. El nuevo Marco de Asociación para el Desarrollo Sostenible España-Perú define la estrategia compartida de cooperación para el desarrollo sostenible en el periodo 2024-2027, reforzando y renovando los lazos entre ambos países, concentrándose en este periodo en la consecución de: 1.- Una transición justa hacia un desarrollo económico inclusivo, innovador y circular respetuoso con el medio ambiente, la biodiversidad y los bosques. 2.- Un desarrollo integral en el ámbito social, urbano y rural 3.- Una convivencia democrática libre de violencia y discriminación. Alineándose con las ODS 1, 4, 5, 6, 8, 10, 13, 16 y 17, así como con sus metas.   Descarga el Marco de Asociación para el Desarrollo Sostenible España-Perú 2024-2027.


El turismo peruano apuesta por la economía circular como motor de cambio

30/04/2025

AMÉRICA LATINA Y CARIBE | Países Andinos y Cono Sur | OCE Perú

Con el objetivo de promover un turismo más sostenible, inclusivo y resiliente, hoy se presentó oficialmente el proyecto “Coalición Turística por una Economía Circular, Inclusiva y Climáticamente Inteligente” (Turismo Circular Perú), ejecutado por la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR), respaldada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), y con apoyo financiero de la Unión Europea, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Esta intervención, que responde a los compromisos asumidos en el Marco de Asociación País (MAP) entre España y Perú 2024-2027, busca fortalecer el desarrollo económico sostenible a través de la innovación, la economía circular y la transición ecológica en el sector turístico. Con una inversión total de 600.000 euros y una ejecución de 30 meses, el proyecto contempla la conformación de una Coalición Turística nacional articulada al ecosistema de economía circular del país, el desarrollo de una hoja de ruta sectorial, la capacitación a MIPYMES y actores locales, y la implementación de experiencias piloto en regiones como Cusco, Piura, Lima y San Martín. “La Economía circular, aplicada al sector turismo, es más que una tendencia: es una necesidad para avanzar hacia un modelo de desarrollo más resiliente, competitivo y sostenible. Desde el MINCETUR, estamos convencidos de que a través de la innovación, sostenibilidad y las alianzas estratégicas entre los actores del sector, podremos impulsar una transformación que fortalezca al turismo como motor de crecimiento económico y mejora de la calidad de vida de la población” afirmó Madeleine Burns, viceministra de MINCETUR. El gerente general de CANATUR, Carlos Loayza, enfatizó el valor de este modelo: “Buscamos transformar el sector con un nuevo modelo de turismo, donde el reciclaje, la eficiencia energética, el diseño sostenible y el compromiso climático sean parte del ADN de las micro, pequeñas y medianas empresas turísticas, creemos que existe mucha oportunidad y con este proyecto vamos a consolidarlo de cara al año 2030”. Este proyecto también contempla el diseño de sellos de calidad para destinos turísticos circulares, la generación de productos de conocimiento, la creación de una plataforma web especializada, y la realización de eventos de capacitación e intercambio técnico a nivel nacional e internacional. “El área de desarrollo económico sostenible es una de las prioridades estratégicas del Marco de Asociación País firmado entre Perú y España. Desde AECID, en alianza con la Unión Europea, apostamos por impulsar un turismo más sostenible, que genere empleo, fomente la innovación y proteja nuestro medio ambiente. El turismo es un motor económico clave tanto para Perú como para España, y la experiencia española en turismo sostenible nos permite aportar valor añadido en este proceso”, destacó José Roberto Piqueras, coordinador general de AECID en Perú y consejero de cooperación de la Embajada de España en Perú.


Lima, Loreto y Cusco comprometidos con la prevención de la trata de personas y la violencia de ...

25/04/2025

AMÉRICA LATINA Y CARIBE | OCE Perú

Siguiendo con el compromiso en la protección de los derechos humanos y la erradicación de la violencia de género, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) apoya el proyecto “Uniendo esfuerzos para prevenir la violencia de género y la trata de personas”, ejecutado por CHS Alternativo en alianza con organizaciones de la sociedad civil y autoridades locales en las regiones de Cusco, Loreto y Lima.   El objetivo principal de esta iniciativa es fortalecer las capacidades de protección de niñas, adolescentes y mujeres en situación de vulnerabilidad, reduciendo los factores de riesgo frente a la trata de personas y otras formas de violencia basada en género, así como promover el acceso pleno a sus derechos, evitando convertirse en víctimas de estos delitos. En San Juan de Lurigancho (Lima), uno de los distritos con mayores índices de violencia, se realizaron talleres especializados para lideresas, autoridades locales y operadores de servicios, donde se reforzaron conocimientos sobre la ruta de denuncia y la política nacional contra la trata. Además, se usó el teatro foro como herramienta pedagógica para reflexionar colectivamente sobre cómo prevenir y actuar frente a esta problemática. En Loreto, junto a Safe Online, se impulsó el proyecto “Conectando la Amazonía” para prevenir la explotación sexual en entornos digitales. También se trabajó con líderes comunitarios a través del Pre Encuentro de Formación de Formadores y se organizaron jornadas educativas con familias de Iquitos para fortalecer sus capacidades de protección. En Cusco, se capacitaron a más de 30 líderes comunales en Andahuaylillas (Quispicanchi) mediante talleres de formación con metodologías participativas. En coordinación con instancias de gobierno local, se apoyó en reuniones para la planificación anual contra la violencia de género, y se desarrollaron espacios para empoderar a mujeres lideresas en el distrito de Lucre.   A través de este proyecto se involucran estudiantes, familias, autoridades, profesionales de la comunicación y líderes comunitarios para fortalecer conocimientos y capacidades en la prevención de la violencia de género y la trata de personas. Cada taller, foro, pasacalle o feria informativa es una oportunidad para construir comunidades más seguros y justos. La AECID reafirma su compromiso con la promoción de la igualdad de género y la lucha contra la violencia de género. El trabajo articulado entre organizaciones de la sociedad civil, gobiernos locales e instituciones del Estado permite avanzar hacia comunidades más seguras, equitativas y resilientes.


Inauguración de "Migrantes: expresiones de un país diverso"

09/04/2025

OCE Perú

 Ayer se inauguró la muestra itinerante “Migrantes: expresiones de un país diverso”, una propuesta que celebra los aportes realizados por los migrantes al desarrollo de Perú en cultura, educación, ciencia y economía. Esta iniciativa se enmarca en el lanzamiento del proyecto “Promoción del enfoque migratorio en los gobiernos locales de Lima Metropolitana y Callao”, ejecutado por la Superintendencia Nacional de Migraciones en coordinación con las municipalidades de San Martín de Porres, Ate, Villa María del Triunfo, Callao y Cercado de Lima, y con el apoyo de la Cooperación Española.  Dicha muestra se elaboró con la información extraída del tesoro histórico compuesto por miles de documentos que se encuentran resguardados en el Archivo Central de Migraciones, y que contiene el “Primer tomo de expedientes de naturalización del Departamento de Nacionalización, Extranjería e Inmigración (Lima, 1940 – 1941)”, declarado como Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura, e incorporado al registro de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), por el Comité Peruano Memoria del Mundo.    Durante la actividad se presentaron los testimonios de migrantes venezolanos y colombianos, quienes contaron sobre sus experiencias de resiliencia, adaptación, superación y sentido de pertenencia al Perú a través del video “Historias de vida”.   El proyecto “Promoción del enfoque migratorio en los gobiernos locales de Lima Metropolitana y Callao” busca fortalecer la gobernanza migratoria con un enfoque de derechos humanos, promoviendo que los gobiernos locales integren la variable migratoria en su gestión para avanzar hacia una sociedad más inclusiva y equitativa, en beneficio tanto de las personas migrantes como de la población peruana. Este esfuerzo forma parte del compromiso asumido en el Marco de Asociación País (MAP) España - Perú 2024-2027, que establece líneas de cooperación conjunta orientadas a garantizar los derechos de la población migrante y su integración socioeconómica y cultural, contribuyendo así al desarrollo local.