Se firma contrato para la realización de un estudio que identificará el potencial energético de la biomasa en Perú

La biomasa se genera mediante la utilización de diferentes residuos. En la imagen se muestran derivados del mantenimiento de bosques, como ramas, cortezas y hojas, que se procesan para obtener biocombustibles y energía térmica o eléctrica.

La biomasa se genera mediante la utilización de diferentes residuos. En la imagen se muestran derivados del mantenimiento de bosques, como ramas, cortezas y hojas, que se procesan para obtener biocombustibles y energía térmica o eléctrica.

Lima, 3 de septiembre de 2025. El día de hoy se firmó el contrato para la realización del  “Estudio del potencial energético de la biomasa de Perú”. Dicho estudio tiene como objetivo identificar el potencial energético de la biomasa proveniente de las principales actividades productivas y de los residuos sólidos urbanos del país. Se realizará principalmente en las zonas de la costa, la sierra y la selva.

El contrato es financiado por el programa EUROCLIMA de la Unión Europea, implementado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID, y ejecutado por el Ministerio de Energía y Minas a través de la Dirección General de Eficiencia Energética DGEE. 

La Fundación para el Desarrollo Agrario (FDA) junto a la Universidad de Valencia, España, serán las organizaciones encargadas de realizar con gran rigurosidad este estudio. 

El análisis abarcará el potencial energético de la biomasa de las actividades agrícola, forestal, pecuaria, y los residuos sólidos urbanos, lo que permitirá el diseño de una cartera de proyectos bioenergéticos en regiones priorizadas. 

Importancia de la biomasa como fuente de energía limpia en la región

La biomasa es materia orgánica de origen vegetal o animal que se puede convertir en una fuente de energía renovable a un menor costo. 

Según el último reporte de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), se muestra que en 2024 la participación de la bioenergía fue de 4 % en la matriz eléctrica regional. 

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, los programas nacionales bien concebidos y comprometidos políticamente, apoyados por políticas y programas a nivel internacional, pueden demostrar los beneficios de la bioenergía en el corto, mediano y largo plazo, conduciendo a un nuevo estilo de desarrollo descentralizado que favorece a los agricultores y población rural en general. 

Adicionalmente, la bioenergía podría hacer una contribución importante a la estructura de suministro de energía de las ciudades en crecimiento, donde, como resultado de una sobre dependencia en combustibles fósiles, la contaminación del aire ha llegado a ser un problema ambiental y de salud muy serio.

Sobre Euroclima 

Euroclima es el programa de cooperación regional que fomenta la asociación estratégica entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, basado en valores compartidos y el compromiso de abordar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad de manera conjunta. Una plataforma para el intercambio de ideas y de experiencias entre países de la región y con la Unión Europea.

Es cofinanciado por la Unión Europea y por el gobierno federal de Alemania a través del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ). Busca contribuir a la transición sostenible, resiliente e inclusiva a través de esfuerzos de mitigación y adaptación climática, incluyendo la protección, restauración, conservación de la diversidad biológica y la promoción de la economía circular.

Euroclima se inserta dentro de la renovada Agenda de Relaciones entre la UE y América Latina y el Caribe y es parte de la estrategia Global Gateway que promueve inversiones y financiamiento en sectores relevantes, así como el uso de otros instrumentos de la UE y sus Estados Miembros para lograr sociedades más sostenibles, justas e interconectadas. Se implementa bajo el Espíritu del Equipo Europa, a través del trabajo sinérgico de ocho agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Grupo AFD: Agencia Francesa de Desarrollo (AFD)/ Expertise France (EF), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Fuentes: 

OLADE: Electricity Generation in Latin America and the Caribbean increased by 5.5% in 2024 https://www.olade.org/en/noticias/electricity-generation-in-latin-america-and-the-caribbean-increased-by-5-5-in-2024/?utm_source=chatgpt.com

FAO La biomasa en los países en desarrollo: Potencialidades y restricciones
 https://www.fao.org/4/t2363s/t2363s08.htm

Temática

AMÉRICA LATINA Y CARIBE OCE Perú

ODS

Rueda de las ODS

Fecha

03/09/2025 - 19:49

Compartir