Pie de foto:
Somos más prevención: logros, desafíos y alcances a nivel nacional
16/07/2025 - 22:27
Categorías de la noticia
Resumen de la noticia
El pasado viernes, 11 de julio, celebramos el evento de presentación de resultados del proyecto, Violencia contra las mujeres: fortalecer la prevención que, desde el 2022, articula esfuerzos de entidades públicas, sector privado, academia y sociedad civil para implementar la Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia de género contra las mujeres “Mujeres libres de violencia”.
El evento contó también con la presentación del libro “Recorrer el laberinto: Avances y desafíos de la política de género en el Perú de hoy (1990–2024)”, una investigación de Jeannette Llaja que recoge reflexiones sobre el contexto político-institucional y la trayectoria de las políticas públicas de género en el país de las últimas tres décadas, y cuyo aporte ha sido clave para la construcción de nuestro nuevo Marco de Asociación para el Desarrollo Sostenible con Perú.
En el encuentro, representantes de los siete actores implementadores presentaron los resultados y desafíos pendientes desde sus roles y capacidades complementarias.
Actores estatales
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) desarrolló pilotos de prevención en tres territorios del país (Abancay, en Apurímac, Acomayo, en Cusco y Tocache, en San Martín), generando cambios positivos en estudiantes de primaria (4to a 6to grado), profesorado y madres y padres de familia, quienes mostraron mayor capacidad para cuestionar estereotipos de género y responder ante situaciones de violencia. Además, se fortalecieron redes de apoyo entre mujeres y se impulsaron productos comunicacionales diseñados de manera participativa para prevenir la violencia. El MIMP también diseño y difundió YANAPP, un aplicativo de alerta temprana que, a través de un sistema de geolocalización en tiempo real, permite mantener a salvo a la usuaria y a su comunidad para defenderse contra la violencia y amenazas en línea y/o física.
La Defensoría del Pueblo, desde la Adjuntía de los Derechos de la Mujer, realizó más de 6 informes de supervisión, entre ellos dos sobre la Estrategia Nacional de Prevención y la implementación de sus servicios. Identificó la necesidad de involucrar activamente a varones en las estrategias de cambio cultural y recomendó lineamientos para mejorar la calidad del servicio, así como mayor presupuesto para su implementación.
El Ministerio Público compartió los resultados iniciales de su Sistema de Gestión de Alerta Temprana para prevenir feminicidios, el cual permite identificar denuncias reincidentes y activar medidas de protección oportunas ante riesgo inminente. Gracia a este sistema, hasta la fecha se han emitido casi 400 alertas y alrededor de 100 mujeres han sido incorporadas al Programa de Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos.
Actores no estatales
La Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), a través de la Cátedra Unesco de Igualdad de Género, desarrolló evidencia desde la academia con seis investigaciones sobre violencia de género en contexto universitario, en el que han estado involucradas 14 universidades de 12 regiones. Entre sus productos destaca la Guía de Ciberseguridad para Universitarias y su trabajo de fortalecimiento de capacidades en prevención a través de cursos, programas de voluntariado y campañas de incidencia en universidades de todo el país.
La Cámara de Comercio de Lima (CCL) visibilizó los costos económicos del hostigamiento sexual laboral a través de investigaciones, y promovió la Norma Técnica Peruana 722 sobre Sistemas de Gestión de Igualdad de Género en el ámbito laboral, destacando los beneficios de promover modelos de gestión equitativa en la rentabilidad y reputación empresarial.
La Asociación de Comunicadores Sociales Calandria trabajó en el posicionamiento del derecho a una vida libre de violencia en la agenda pública y mediática. Entre sus diversas acciones, destaca la capacitación a más de 450 comunicadores estatales y 1400 periodistas. Su campaña “Seamos de esos” sensibilizó en torno a las nuevas masculinidades, y el concurso “Periodismo que llega sin violencia” batió cifras de participación, recibiendo postulaciones de todo el país. En alianza con el Observatorio de Medios, la app “Alertas Mediáticas” permitió reportar contenidos que reproducen violencia simbólica.
CLADEM Perú, plataforma de organizaciones feministas, elaboró el modelo de prevención MICA, Mujeres Independientes Con Autonomía, que promueve un enfoque feminista territorial para fomentar la corresponsabilidad en los cuidados y prevenir la violencia basada en género. A través de la campaña “¿Nos toca?”, realizó intervenciones en siete regiones del país, incluyendo festivales, talleres, documentales, cine-foros y acciones legislativas que lograron la aprobación de cinco ordenanzas regionales y municipales en torno al reconocimiento del trabajo de cuidados no remunerado.
Estas iniciativas han sido posibles gracias al financiamiento de la Unión Europea y la AECID, reafirmando su compromiso con una sociedad más justa e igualitaria, libre de violencia contra las mujeres.
Conoce mas de esta iniciativa en somosmasprevencion.pe