Canal RSS AECID: Noticias

Guardianas del Trifinio: Mujeres que siembran agua, territorio y comunidad

En la región del Trifinio, donde confluyen las fronteras de El Salvador, Guatemala y Honduras, el agua no es solo un recurso: es la base de la vida cotidiana, del sustento agrícola, del arraigo comunitario y de la identidad cultural. Allí, las mujeres desempeñan un papel clave, aunque pocas veces reconocido, en su protección y gestión sostenible. En zonas rurales marcadas por múltiples desafíos —desigualdad, exclusión, cambio climático, migración y deterioro ambiental— son ellas quienes tejen redes de cooperación, movilizan saberes tradicionales y lideran acciones concretas para garantizar que el agua siga fluyendo, para todas y todos. Liderazgos cotidianos que sostienen el desarrollo Las mujeres del Trifinio no esperan a ser llamadas: se organizan. Con creatividad y perseverancia, promueven prácticas como la recolección de agua de lluvia, la protección de nacientes, la limpieza de fuentes y la reforestación de microcuencas. Participan en juntas comunitarias, coordinan esfuerzos transfronterizos y luchan por un lugar en los espacios de toma de decisiones. “Uno de los retos más grandes que tiene la comunidad es el del agua”, dice Joselin, tesorera de una Junta de Agua en Honduras. Sin embargo, todavía enfrentan barreras estructurales que limitan su participación efectiva: falta de acceso al crédito, escasa asistencia técnica especializada, subrepresentación institucional y roles de cuidado no remunerados que recaen casi exclusivamente sobre ellas. “Es importante trabajar y luchar por la comunidad”, dice Modesta, líder comunitaria de Guatemala mientras carga una jícara con agua para su familia.  En muchas comunidades cafetaleras, el trabajo femenino abarca desde la siembra hasta el procesamiento artesanal. Y a pesar de ello, sus voces rara vez se incluyen en las políticas de desarrollo rural o de adaptación al cambio climático. Mujeres Aguas Arriba busca revertir esta tendencia, no solo visibilizando sus contribuciones, sino también reconociendo sus derechos y fortaleciendo su liderazgo. “El café es una parte esencial para que crezca más agua. Entre más árboles hay, más café hay. Entonces hace que los ríos no se sequen. Si no hubiese árboles, el agua ya se hubiese acabado aquí”, explica Elisa, productora de café en El Salvador. Un enfoque territorial que mira al futuro Proteger el agua es también defender formas de vida, culturas vivas y memorias compartidas. En el Trifinio, las mujeres entienden el territorio no desde una lógica fragmentada, sino como un todo interconectado: tierra, agua, comunidad y futuro. Por ello, desde la Cooperación Española seguimos apostando por enfoques territoriales que integren el conocimiento local, promuevan la gobernanza comunitaria y fortalezcan las capacidades institucionales en diálogo con las personas que habitan y transforman estos espacios. Hoy más que nunca, frente a la crisis climática y la urgencia de un desarrollo verdaderamente inclusivo, estas mujeres nos muestran un camino: uno que nace en lo cotidiano y se proyecta hacia el bienestar colectivo. Cooperación en clave de género y sostenibilidad La iniciativa Mujeres Aguas Arriba, impulsada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), pone el foco en estas historias de liderazgo transformador. Para este caso en particular se enfocó en el Trifinio con apoyo de la Secretaría General de la OEA y la Comisión Trinacional del Plan Trifinio. En esta zona, el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento llevó a cabo una cooperación técnica a través del Programa LAIF regional, financiado con fondos de la Unión Europea En esta región montañosa y fronteriza de Mesoamérica, las mujeres están organizadas para defender las fuentes de agua, mejorar la salud de sus comunidades y aumentar la resiliencia local frente a fenómenos extremos. Desde el BID y la Cooperación Española, este esfuerzo se articula con las prioridades del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS), que en la última década ha acompañado numerosos proyectos orientados a ampliar el acceso a servicios básicos en zonas rurales y periurbanas, con un énfasis claro en la equidad de género y la sostenibilidad. Descubre el nuevo episodio de Mujeres Aguas Arriba, una serie que documenta las voces, rostros e iniciativas de mujeres líderes en la gestión comunitaria del agua en América Latina y el Caribe.     Esta serie cuenta con el apoyo del BID, que  junto a la AECID, tienen el objetivo común de proveer servicios de calidad en agua y saneamiento en zonas rurales de la región. ---- Equipo de Mujeres Aguas Arriba: Coordinación: Anamaría Núñez, María Augusta Olmedo, Leticia Ortega y Magdalena Méndez Especialistas de género BID: Naiara Martínez Contenido: Andrea Ortega Carreño y Paul Constance Ilustración: Natalia Lyskina y Carolina Curbelo Producción audiovisual: Adriana Loeff
Agua y saneamiento
Presentación del Plan Hidrológico Nacional de República Dominicana

República Dominica presenta su Plan Hidrológico Nacional, elaborado con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

El pasado 17 de septiembre tuvo lugar la presentación oficial del Plan Hidrológico Nacional 2025-2045, el cual se espera que sirva de marco integral para la gobernanza del agua en las próximas dos décadas.  El acto contó con la presencia de la Embajadora del Gobierno de España en la República Dominicana, Lorea Arribalzaga Ceballos, y estuvo presidido por el ministro de la Presidencia, Andrés Bautista, acompañado por el titular de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Paíno Henríquez y, como anfitrión, el director del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI), Olmedo Caba.
Agua y saneamiento
Proyecto MOMKIN en Túnez

La AECID subraya la importancia de invertir en paz en un mundo crecientemente en conflicto

La Agencia contribuye a la construcción de la paz en un contexto global con 59 conflictos activos La cooperación busca la paz a través de la prevención, la resolución de conflictos y la consolidación, claves para evitar que la historia se repita
Construcción de la paz | Colombia | Túnez | Filipinas
Detalle

Novedad destacada Biblioteca Hispánica (septiembre 2025)

Quito a través de sus planos: historia y transformaciones Autor: Alonso Ortiz Crespo, editor Quito: USFQ Press, 2025 Signatura: 4B-30970

Kira Miró, Guayarmina de Honor del Festival Internacional de Cine de Gáldar 2025

El FIC Gáldar 2025, organizado con la colaboración de AECID, reconoce con su máxima distinción el talento, trayectoria y compromiso de la actriz grancanaria, así como su promoción de las islas
Cultura y desarrollo | Comunicación
Foto: © Miguel Lizana / AECID

Se pone en marcha el nuevo Fondo Español de Desarrollo Sostenible de la AECID

El FEDES busca atraer nuevas fuentes de financiación para el desarrollo con un enfoque más estratégico e innovador Amplía los destinatarios y los instrumentos financieros y consolida una gestión transparente y que rinde cuentas
Cooperación para el desarrollo | Objetivos de Desarrollo Sostenible
Detalle

Novedad destacada Biblioteca Islámica (septiembre 2025)

Contemporary Islamic political thought in Egypt: reading Jamal al-Banna and Tariq al-Bishri in autocratic contexts Autor: Ebtisam Aly Hussein New York, NY : I.B Tauris, 2024 Signatura: 4-70749

Egipto y España estrechan su cooperación con la firma de la Alianza para el Desarrollo Sostenible 2025-2030 durante la visita de SSMM al país

La cooperación española con este país se centrará en desarrollo económico sostenible, servicios públicos, cambio climático, agua e igualdad de género. La Alianza afianza una relación basada en la horizontalidad, la colaboración y el compromiso frente a retos globales. La firma ha tenido lugar en el marco del viaje de Estado de SSMM, que ha incluido una visita a un proyecto y exposición de la AECID.
Cooperación al Desarrollo | OCE Egipto
Foto: © Miguel Lizana / AECID

La AECID apoya un futuro en América Latina y el Caribe con la digitalización como aliada

La Agencia apoya proyectos que reducen las brechas digitales y favorecen la conectividad y la ciberseguridad La digitalización para el desarrollo busca transformar economías, sociedades y gobiernos hacia un modelo más inclusivo y sostenible
AMÉRICA LATINA Y CARIBE | Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo | CF - La Antigua
Foto: © Miguel Lizana / AECID

Diálogo, memoria y protección de personas defensoras de derechos humanos, claves para reforzar la democracia

El Programa Democracia de la AECID impulsa la recuperación de la memoria colectiva en América Latina y el Caribe como motor para fortalecer la paz y la democracia El II Encuentro de Memoria, Paz y Resolución de Conflictos en Guatemala reunirá a instituciones, academia y sociedad civil para intercambiar experiencias y propuestas
AMÉRICA LATINA Y CARIBE | Construcción de la paz | Objetivos de Desarrollo Sostenible | Derechos Humanos | CF - La Antigua
Fecha de modificación de la página: 26/05/2025

Tu privacidad nos importa

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies en las políticas de cookies.
Las cookies categorizadas como técnicas se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.
También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar cómo usted utiliza este sitio web, guardar sus preferencias y aportar el contenido y la publicidad que le sean relevantes. Estas cookies solo se guardan en su navegador previo consentimiento por su parte.
Puede optar por activar o desactivar alguna o todas estas cookies, aunque la desactivación de algunas podría afectar a su experiencia de navegación.
Para obtener más información, consulte nuestra política de cookies.